Las áreas protegidas de Nicaragua contribuyen a la conservación de la biodiversidad y brindan servicios ambientales que permiten mejorar los niveles de vida de las comunidades.
Actualmente el Sinap está conformado por 72 áreas protegidas y tres reservas de biosfera, estas constituyen un espacio para proyectar de manera eficiente las potencialidades para el desarrollo turístico que contribuya al goce y disfrute de todos los tesoros naturales de la Madre Tierra, presentes en las áreas protegidas, por parte de las comunidades locales y la ciudadanía en general.
Las áreas protegidas se distribuyen a nivel departamental y regional de la siguiente manera: cinco en Chinandega, cuatro en León, cinco en Managua, una en Masaya, cinco en Granada, una en Carazo, cuatro en Rivas y una en Chontales.
Hay tres en Boaco, 11 en Matagalpa, tres en Jinotega, cuatro en Estelí, dos en Madriz, una en Nueva Segovia, cuatro en RACCS, 10 en RACCN y nueve en Río San Juan.
De estas tres son reservas de biosferas ubicándose una en Rivas, una en Río San Juan y una en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte.
Existen áreas protegidas que reciben turismo local convencional y de actividades ecoturísticas estas son: Los Parques Nacionales Volcán Masaya y archipiélago de Zapatera, las reservas naturales laguna de Apoyo y Xiloá, isla de Ometepe (volcán Maderas y volcán Concepción), Chocoyero El Brujo, volcán Mombacho, Cosigüina, estero Padre Ramos, Tiscapa, Tisey Estanzuela, cerro Apante, cerro El Arenal, cerro Musún, los refugios de vida silvestre río Escalante Chacocente y La Flor, isla Juan Venado, Los Guatuzos, el Monumento Histórico Fortaleza La Inmaculada, Cañón de Somoto, reserva biológica Indio Maíz y el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor-Moropotente.
Así mismo hay Áreas Protegidas donde se desarrolla turismo internacional con incorporación de comunidades locales a la prestación de servicios ecoturísticos estas son: volcán Masaya, volcán Mombacho, Ometepe, archipiélago de Solentiname, Los Guatuzos y El Castillo.
Uno de los atractivos turísticos más relevantes en áreas protegidas es el Parque Nacional Volcán Masaya. El área protegida volcán Masaya, es el primer parque nacional creado en 1979, siendo uno de los lugares más impresionantes por su atractivo turístico y su fácil acceso.
Áreas protegidas y reservas de biosfera por departamento/región
- Reserva Natural Cerro Cumaica Cerro Alegre
- Reserva Natural Fila Masigüe
- Reserva Natural Cerro Mombachito La Vieja
- Reserva Natural Isla Juan Venado
- Reserva Natural Complejo Volcánico Momotombo Momotombito
- Reserva Natural Complejo Volcánico Pilas – El Hoyo
- Reserva Natural Complejo Volcánico Telica – Rota
- Reserva de Recursos Genéticos Yucul
- Reserva Natural Cerro Apante
- Reserva Natural Cerro Arenal
- Reserva Natural Cerro Kuskawás
- Reserva Natural Cerro Musún
- Reserva Natural Cerro Pancasán
- Reserva Natural Cerro Frío La Cumplida
- Reserva Natural Cerro Guabule
- Reserva Natural Salto Rio Yasica
- Reserva Natural Sierra Quirragua
- Reserva Natural Macizo de Peñas Blancas
- Reserva Natural Datanlí El Diablo
- Reserva Natural Cerros de Yalí
- Reserva Natural Cerro Kilambé
- Reserva Biológica Marina Cayos Miskitos y Franja Costera Inmediata
- Reserva Natural Cerro Alamikamba
- Reserva Natural Kligna
- Reserva Natural Limbaika
- Reserva Natural Yulu
- Reserva de Biosfera Bosawás
- Reserva Natural Bosawas
- Reserva Natural Cerro Banacrúz
- Reserva Natural Cerro Cola Blanca
- Parque Nacional Cerro Saslaya
- Reserva Natural Pis Pis
- Reserva de Biosfera Río San Juan
- Reserva Natural Cerro Silva
- Reserva Natural Punta Gorda
- Reserva Natural Serranías de Yolaina
- Refugio de Vida Silvestre Río San Juan
- Refugio de Vida Silvestre los Guatuzos
- Monumento Histórico Fortaleza la Inmaculada Concepción de María
- Reserva Biológica Río Indio Maíz
- Monumento Nacional Archipiélago de Solentiname