Cultura de El Rama

El nombre del municipio es una reminiscencia de sus primeros pobladores, indígenas caribeños de la etnia rama, que alguna vez poblaron las riberas de los ríos Siquia, Mico, Rama y Escondido hasta el litoral, en los territorios de los actuales municipios de Bluefields y El Rama.

Al contrario de los miskitos, esta etnia no estableció alianzas con los ingleses que a partir de 1633 irrumpieron en la Costa Caribe de Nicaragua. La etnia también se mantuvo en lucha contra los conquistadores españoles que trataban de esclavizarlos durante la conquista de Nicaragua y el noreste de Costa Rica.

La alianza británico-miskita proporcionó armas de fuego a estos últimos, con las cuales los miskitos y el protectorado británico pudieron mantener sojuzgadas bajo su monarquía a las otras etnias caribes, incluidos los ramas, hasta la incorporación de La Mosquitia a la nación nicaragüense en 1894.

_Talleres_de_carpintería

Talleres de carpintería

En El Rama hay una pequeña parte de la población de ascendencia creole y posiblemente también miskita; asimismo hay descendencia de la emigración china de fines del siglo XIX.

La cabecera municipal fue elevada a la categoría de ciudad el 08 de diciembre de 1910, y el territorio a municipio el 28 del mismo mes y año. Se inscribió en la geografía económica nacional a fines del siglo XIX, con el inicio de la extracción de madera, hule y banano por compañías norteamericanas de enclave.

Esta activación económica causó un fuerte flujo migratorio desde los departamentos de Granada, Boaco y Chontales así como de ciudadanos de origen chino, quienes se dedicaron principalmente al comercio.

También su historia está ligada a la de la expansión de la frontera agrícola, en la medida en que la construcción de la carretera Managua-Rama facilitó las sucesivas oleadas migratorias de campesinos mestizos que poblaron Muelle de los Bueyes, Nueva Guinea y Kukra Hill.

A partir de la regionalización del país en 1982, El Rama junto con los municipios de Nueva Guinea y Muelle de los Bueyes, del departamento de Zelaya, y el municipio de El Almendro, de Río San Juan, se incorporaron desde el punto de vista funcional a lo que se denominó Región V, que incluyó a los departamentos de Boaco y Chontales.

Las reformas constitucionales de 1995 implantaron de nuevo la departamentalización, aunque manteniendo las Regiones Autónomas del Atlántico; El Rama quedó incorporada a la Región Autónoma del Caribe Sur.

Alguna vez Muelle de los Bueyes y Nueva Guinea fueron parte del territorio municipal de El Rama, lo mismo que el municipio naciente de El Ayote, hasta el año 2000 en que fue elevado a esta categoría.

Otros sitios de interés histórico y cultural

Elaboración-artesanal-de-piedrín_rama_cultura3

Elaboración artesanal de piedrín

Taller de Artesanía en Madera y Cemento: en este lugar podes apreciar al artesano elaborando hermosas piezas artísticas que podes comprar y observar. Está ubicado de la planta de Enitel ½ cuadra al sur, en el barrio central.

Puente Colgante el Recreo: a través de este puente se puede trasladar hacia las instalaciones del INATEC, INTA y otras comunidades, acá puedes disfrutar de una vista espectacular sobre el Río Mico. Se encuentra en la comunidad El Recreo a ocho kilómetros del municipio de El Rama.

Casa de Cultura. Cuenta con una biblioteca en la que acuden estudiantes de primaria y secundaria a realizar investigaciones para sus tareas escolares.

Mapa de la Oferta Turística

2023-01-25T17:01:40+00:00

¡Comparta esta información en su red social favorita!

Ir a Arriba