Debido a que Totogalpa es una vía de acceso hacia el Río Coco, atrajo la atención de los españoles. El sitio fue controlado tempranamente por la administración colonial y los indígenas se convirtieron en tributarios de la corona española.
Las cofradías de Totogalpa se establecieron en 1707 y el pueblo indígena consiguió una parte del territorio por medio de su Título Real extendido por el Rey de España en 1711.
Durante el siglo XIX su población indígena perdió el control de su territorio comunal, el cual cayó en manos de madereros y cafetaleros foráneos, además perdieron la estructura organizativa ancestral, que fue recobrada hasta inicios del siglo XXI.
La subordinación administrativa del poblado de Totogalpa ha variado cuatro veces en cuatro siglos hasta que su territorio se estabilizó como parte del departamento de Madriz.
El municipio de Totogalpa está dividido administrativamente en seis microrregiones, que albergan 45 comunidades y 6 barrios; este territorio fue elevado a la categoría de municipio en 1911.
Sus pobladores son gente apegados a las tradiciones, tímidas, auténticas y serviciales.
Tradiciones, expresiones artísticas y música
Tradiciones locales
La Mojiganga con sus mantudos: es una actividad tradicional que se realiza desde 1960, los días 25 de diciembre y 01 de enero, bailando en las principales calles con música de mariachi y disco. La festividad inicia a las 07:00 de la noche hasta la 01:00 – 02:00 de mañana. Esta actividad es como un pequeño carnaval en donde muchas personas bailan disfrazadas (mantudos).
Baile de la palma: danza ancestral tradicional, que originalmente se ejecutaba cuando fallecía un bebé que no había recibido el bautismo, este baile es protagonizado por quienes serían los padrinos del niño, ellos bailan un ritmo “brincadito”. En las manos, el padrino lleva el lirio y la madrina la palma.
El 12 de septiembre se realiza la celebración del aniversario del pueblo indígena de Totogalpa.
Música y baile tradicional
Existen 14 grupos de música campesina dispersos en las comunidades, los principales son:
Los Alacranes: del casco urbano de Totogalpa, Los Terribles de Cuje, Los de Terrero Grande, Los Hermanos López de la Maysuta, Grupo Sol de Libertad, El Salto, Grupo de Verapaz, Grupo de El Cacao y Los Cayanes de Cayantú.
El municipio tiene cuatro grupos de danzas folclóricas que participan en eventos culturales municipales, departamentales y nacionales, algunos de ellos han sido premiados por la calidad de sus presentaciones, ellos son: Mocuana, Nido de Aves, Chorotega y Nueva Generación.
Pintor
Arnulfo José Gómez, es un artista con más de 20 años de labor. Trabaja el óleo, acrílico sobre tela y acuarela sobre jícaras. Su temática es la recreación de la naturaleza en su estado natural con representaciones pictóricas de la flora y la fauna con especial interés en aves coloridas. También plasma su arte en cuadros alusivos a las leyendas del municipio.
Artesanías
Taller de artesanía de tusa: conocido como el Taller de Doña Sonia, donde elaboran muñecas y cuadros de tusa. En la feria del maíz de Totogalpa, en 1984, obtuvo el primer lugar por su belleza y originalidad. La materia prima son desechos del maíz: tusa, pelo de mazorca, papel higiénico, alambre y colorantes artificiales. Los talleres están ubicados en distintos puntos de la ciudad, al noreste de la ciudad de Somoto, en el departamento de Madriz, en la calle de la primera salida a Managua, entre otros.
En la Alcaldía municipal te pueden brindar más información sobre artesanos tradicionalistas que aun trabajan en la recopilación de productos elaborados en la zona.
Cestería
Petates de tule: la tradición ancestral de tejer petates individuales de tule, de diferentes tamaños, es conservada por doña Flor de María López Bautista, desde 1980.
Ella es parte de un colectivo de 60 mujeres de la comunidad de Santo Domingo. El Tule es una planta silvestre de la localidad, que es procesada en su propio taller.
Heriberto Pérez Vargas, con más de 40 de experiencia, elabora sombreros, para niños y adultos, y el antiguo charro, usando fibra de palma real, en su taller familiar de la comunidad de Cayantú. Además, ellos mismos cultivan la planta que es su principal materia prima.
En Totogalpa, la alfarería es practicada para elaborar vasijas de carácter doméstico-utilitario, adornos de pared y jarras para pinolillo o pozol.
Oficios o prácticas tradicionales
Comadrona o parteras: en todas las comunidades hay mujeres que atienden y dan seguimiento a los partos, especialmente de las jóvenes.
Curanderos: son especialistas locales en medicina tradicional, cuyos conocimientos ancestrales les permiten dar alivio a una serie de padecimientos comunes, puede ser ejercido por un hombre o una mujer. En la comunidad de El Cuje existen personas experimentadas en curas tradicionales.
Sitios de interés histórico y cultural
La Gruta de Guadalupe: se trata de los cimientos de una gruta que originalmente fue construida para venerar a la Virgen de Guadalupe, era un lugar de culto para novenarios y celebraciones religiosas los 12 de diciembre de cada año. En el subsuelo de sitio se han encontrado restos arqueológicos.
Las Minas de El Cuje: lugar donde se extraía y procesaba oro, consiste en siete cavernas. Se pueden observar los molinetes donde se trituraban las piedras y se extraían el oro haciendo uso del azogue.
Es un sitio histórico de la lucha revolucionaria del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional liderado por Augusto C. Sandino, sitio del ultimo combate de Sandino el 6 de diciembre del 1928.
Lugar con microclima agradable, zona montañosa de altura, con bosque natural latifoliado y de conífera, donde se cultiva café; es propicio para convivencia familiar, fácil acceso por carretera segura y de todo tiempo.
Otra mina antigua es la Mina del horno.
Centro ceremonial de La Ceiba: aquí se han encontrado restos precolombinos.
Cerro Las tres señoritas: zona de encantos y lugar que servía de puesto de observación a los indígenas.
La montañita: es un sitio sobre el que los pobladores cuentan muchas leyendas. Una de ellas dice que el lugar es un volcán que se encuentra conectado con otros colosos de Guatemala. También se cree que en la época de la fiebre del oro, muchos estadounidenses subieron y quedaron perdidos en el lugar.
Fue refugio de columnas guerrilleras (años 60 y 70) y puesto de observación militar.
Sitio arqueológico La Ceiba, San José: en este sitio se han encontraron vestigios arqueológicos: 12 montículos de gran tamaño y objetos de cerámica que datan del 400 a 600 años después de Cristo.
Colección arqueológica: el municipio cuenta con una colección arqueológica en la cual se pueden observar muestras de la época precolombina como metates, petroglifos, fragmentos de piezas cerámicas, utensilios de piedra y fragmentos de las antiguas casas hechas de caña y barro.
Museo municipal comunitario El Almendro: este sitio resguarda la cultura e historia de este pueblo, podés apreciar la exhibición de piezas arqueológicas en su interior. Está ubicado frente al Parque municipal.
Puente español: aquí conocerás parte de la historia de este pueblo, fue construido por los españoles entre los años 1756-1780, en la comunidad de Santo Domingo y La Ceiba.
Centro natural voces ancestrales: ubicado en el costado norte de la iglesia católica, donde encontrarás diversos compuestos de medicina tradicional o medicina natural originarios de este territorio.
Otros sitios de interés
El Cementerio Indígena de Veinte Roble; las Ruinas del Antiguo Totogalpa; Monumento de la Gruta, recientemente restaurada y el Mausoleo de Enoc Ortez, construido en honor a este combatiente guerrillero caído por la liberación de Nicaragua en 1979.
Leyendas
La sirena, El cadejo, La cegua, La chancha bruja y La mona.
Personajes relevantes de la cultura local
Francisco José Arteaga Zamora: investigador que se ha dedicado a la búsqueda de las raíces ancestrales, reuniendo información documental, objetos arqueológicos e históricos; promoviendo la actualización y revitalización de la historia de Totogalpa.
Galería de Imágenes
Mapa de la Oferta Turística