Este territorio era dominado por los habitantes autóctonos, de cultura y lengua matagalpa. En el siglo XVII se instalaron las reducciones de Agua Zarca y Espina Blanca, donde se reunieron indígenas dispersos del territorio para administrar su respectiva cristianización y también para controlar el pago de impuestos que en forma de tributo entregaban a la corona española.

Poco después de la independencia de España y antes de la república, el 18 de mayo de 1830, la Asamblea Legislativa de Granada autorizó la fundación del pueblo. Posteriormente el 28 de mayo del mismo año, el jefe de Estado centroamericano establece la creación de la municipalidad con la instalación del alcalde, dos regidores y un síndico.

Tradición indígena

El municipio de San Dionisio cuenta con varias comunidades indígenas como Wibuse, El Chile y San Cayetano. En las comunidades indígenas de Samulalí y Susulí existen síndicos y consejos de ancianos.

La Fiesta de la Vara es una celebración indígena que se lleva a cabo el 31 de diciembre. En esta celebración se hace entrega simbólica de la vara a diferentes personas que asumen nuevos cargos, como el regidor, al interior de las comunidades indígenas.

Expresiones y manifestaciones artísticas

Baile y música 

Se destacan “Los Norteños”, un grupo musical que se formó en 2013, y “Los Alegres del Norte”, con temas testimoniales y de su propia producción.

En la comunidad de Susulí está el Grupo Musical Valerio, dedicado a la música folclórica.

Artesanías y oficios artesanales

Hildebrando Soza es un conocido pintor y escultor, dedicado también a las manualidades, piñatas y arreglos florales. Arregla los altares a la virgen, haciendo murales acrílicos.

La Cooperativa La Malinche es una tienda de artesanías y souvenirs. Aquí te explicarán como conservan la cultura indígena a través de estas artesanías. Podrás realizar un recorrido por la tienda, donde te explicarán el proceso de elaboración, además podrás comprar la que más te guste. Está ubicada a 12 kilómetros del casco urbano de San Dionisio, carretera a Matagalpa.

En las comunidades de El Cóbano, El Corozo, El Zarsal y Wibuse se hacen redes para cargar, a partir de fibra de majague y mancume. Esta actividad es una práctica tradicional que realizan únicamente mujeres.

En la comunidad de Los Limones, la familia Muñoz mantiene la antigua tradición de elaborar petates y sombreros de palma.

Las parteras son comunes en las comunidades de El Carrizal, El Zarzal, El Corozo, El Jícaro, Wibuse, Piedras Largas y Jocote Arriba.

Otros oficios locales son las panaderías, sastrerías, herrerías, molinero, zapaterías, carpintería y la ebanistería.

Mapa de la Oferta Turística

2023-01-25T22:48:40+00:00

¡Comparta esta información en su red social favorita!

Go to Top