Las fiestas patronales son en honor a San Rafael el 24 de octubre, se realizan actos culturales, religiosos y deportivos durante una semana.

Semana Santa: además de las actividades recreativas en los distintos ríos, el Domingo de Resurrección se efectúa la actividad más representativa que involucra a toda la comunidad, al amanecer en el cementerio municipal se reúnen las familias y las congregaciones religiosas para realizar misa de resurrección y desayunan en el campo santo.

La noche antes de ese día se realiza la ceremonia del fuego, donde se consagra el agua bendita.

Actividades culturales indígenas

Ura: celebración de la fiesta del Fin de Año e inicio del Año Nuevo, puede durar la noche entera, y consiste en cantos y danzas recordando las actividades realizadas durante el año y asumiendo compromisos para el próximo año. Se trata de danzas que imitan los movimientos de distintos animales.

Semana de la Autonomía: conmemoración de la Promulgación de los Procesos de Autonomía de la Región Autónoma Costa Caribe, obtenida en 1987. Este es un evento masivo que se celebra con actividades culturales, ferias gastronómicas y otros eventos de importancia relacionada a esta efeméride. Es en la última semana de octubre.

Sihkru tara: (ceremonia en memoria de los muertos) en el pueblo miskitu; rito tradicional miskito donde los indígenas logran comunicarse con los espíritus de sus ancestros, con el fin de mantener vivo el conocimiento tradicional indispensable para la vida en las comunidades. Se celebra entre el 06 y 10 de agosto en Bilwi y Waspam, llegan los indígenas miskitos de Honduras.

San Rafael_waspan_fiestasp2

San Rafael

Fiestas tradicionales indígenas 

Tambaku: es una fiesta popular navideña que puede durar tres días, se celebra con bebidas fermentadas y comidas tradicionales.

Diksi: es un baile tradicional que se conoce también como «maskared», esta danza de personas disfrazadas, circula por toda la comunidad visitando las casas y bailando, la comunidad colabora con el grupo dándoles obsequios que la mayor parte es dinero. Se baila en temporadas navideñas y en las fiestas de cosechas.

Urah o Urali: es una danza comunitaria masiva, que se organiza en la temporada navideña y se baila en vísperas del Año Nuevo, puede tener una duración de tres días, con bebidas y comidas.

En la canción del Urah o Urali, se destaca la historia de todo lo acontecido durante el año y con énfasis en las cosas que se destacaron por razones fuertes como muertes, cosechas, viajes, entre otros.

Danza de usus mairin: mensaje de cómo las transnacionales sacaban los recursos, igual que el macho ratón, pero no lo podían decir. Antes era una danza como para pasar mensajes, ahora se baila cualquier día.

Tawa laya: es la fiesta de la bebedera de guaro, laya es la bebida fermentada. En todas las fiestas se canta. Sobre las normas de convivencia donde se le da el mensaje a la mujer joven para que no tome bebidas fermentadas (canto).

Warktatakra: baile de trabajo donde se canta cómo se pila el arroz, cómo se usa el hacha, una pantomima de cómo se trabaja (canto) alusivo al trabajo agrícola.

Prita prita: es una danza donde se baila pie con pie, se da en la zona de San Jerónimo.

Lapa chero: danza nueva en río Coco abajo, al parecer viene de la palabra «lapachenta» por que la mujer se mueve sugestivamente mientras va para abajo.

Kumbi danska: baile de animación.

Cultura religiosa: Kamprins, la costumbre de visitar otras comunidades realizando encuentros de conferencias religiosas de la iglesia morava, católica y anglicana, se canta, baila y come. Es una competencia secreta entre las comunidades quien ofrece más comidas, son como mini festivales religiosos.

Galería de Imágenes

Mapa de la Oferta Turística

2023-01-25T21:33:39+00:00

¡Comparta esta información en su red social favorita!

Go to Top