Los antiguos pobladores del municipio de Diriamba eran del grupo chorotega; su herencia cultural sigue siendo parte de la vida cotidiana y de sus costumbres y tradiciones.

Diriamba se relaciona con el Cacique Diriangén, un gran guerrero indígena y líder de los dirianes, que dirigió la primera derrota de los conquistadores españoles en suelo nicaragüense el 17 de abril de 1523; primer encuentro bélico entre dos pueblos o dos culturas, que luego se funden para formar el pueblo Nicaragüense.

Posteriormente el territorio pasó a ser una encomienda de la ciudad de Granada que pagaba tributo a la corona con frijoles, maíz, sal, petates, cera y miel.

El municipio se integró a producción de café a partir de siglo XIX, con las concesiones del Estado, activando la economía y la industria local. La villa de Diriamba fue elevada a ciudad el 10 de octubre de 1894.

En este municipio lo tradicional y moderno se funden en el espíritu del pueblo durante sus tradicionales fiestas patronales. Por lo cual el consejo municipal lo declaró Cuna del Teatro Folclórico Nacional en enero de 2002.

Tradiciones, expresiones artísticas, música y museos

Bailes tradicionales

El Güegüense: es una comedia bailete de carácter folclórico, escrita en castellano antiguo y palabras náhuatl, relata una historia de burla a la administración colonial desde la perspectiva de la tradición y cultura indígena, disfrazada con lenguaje de doble sentido.

El güegüense, en nahuatl = vulgar, y en español = irónico y satírico, se burla de las autoridades.

El libreto es de carácter anónimo y evolutivo a través del tiempo. Se presenta durante las fiestas patronales del municipio, con sones ejecutados por músicos autodidactas de las comunidades El Jobo y El Dulce Nombre de Jesús, ejecutan los instrumentos, caja (tambor pequeño), guitarra y violín.

La obra fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, el 25 de noviembre del 2005; posteriormente el gobierno de Nicaragua en el año 2006, lo declaró Patrimonio Histórico Cultural de la Nación.

El Toro Huaco: danza ejecutada con dos grupos de bailantes, de ocho a 12 personas. La música es indígena con pito y tambor, consta de nueve sones. Se puede apreciar en las fiestas patronales del municipio y se afirma que es una danza guerrera dedicada a Quetzalcóatl, sus trajes son elegantes, destacando sus sombreros con plumas de pavo real.

El Viejo y la Vieja: es una danza de ritmo movido y variado, con pícaro lenguaje corporal que refleja los movimientos de una pareja de la tercera edad. Es ejecutada por hombres, uno de ellos va disfrazado de vieja, ambos usan máscaras de madera.

El Gigante: se basa en un pasaje bíblico del primer libro de Samuel, capítulo 17, versículos del 23 al 57, donde unos 20 personajes recrean la batalla entre los filisteos e israelitas, en forma de comedia. Su origen es una combinación entre el mestizaje. La música es indígena y se ejecuta con un pito y un tambor.

Las Inditas del Guacal: es un baile romántico, en homenaje a San Sebastián, por momentos bailado y por momentos relatando coplas.

El Baile de las Húngaras: es una danza que combina la música folclórica de la región, compuesta por marimbas, guitarras y guitarrillas, inspirados en lo gitanos que pasaron por la zona.

Grupos danzarios y musicales

Ballet Folclórico Nicaragüense, Ballet Folclórico de Diriamba, el Grupo Musical Juego y Escuela Municipal de Danza Diriamba.

La Banda Filarmónica de San Sebastián es integrada por 11 músicos, tocan todo tipo de música y amenizan todo tipo de eventos.

La Banda Musical San Antonio, tiene ocho músicos y es dirigida por Pedro Chávez.

Coro Sinfónico de Diriamba, formado por 30 participantes, en su mayoría jóvenes que cantan en la iglesia durante eventos especiales.

Pintores

Renald Montiel expresa su arte en trabajos a plumilla, con temas de El Güegüense, figuras precolombinas y casas antiguas de Diriamba. Otros pintores son Amílcar Mendieta, Rolando Bojorge, Patricia Pavón, Ernesto Noguera y los hermanos Arburola (Edmundo y Javier).

Artesanías

Taller de artesanía Flores Rojas: aquí se elaboran máscaras de El Güegüense, también estatuillas del Toro Huaco, El Viejo y la Vieja, La Gigantona y el Enano Cabezón. Es un taller familiar que utiliza como materia prima la madera de talalate y pochote. Este lugar se encuentra del portón viejo del Cementerio 1 ½ cuadra al este.

Taller las mascaritas o taller Güegüense: fundado en 1931, se dedican a hacer máscaras, trajes y esculturas de El Güegüense. Su fundador fue don José Flores.

Estatuillas de madera de El Güegüense: se elaboran aretes, máscaras y representaciones del Reloj de Diriamba, los que son trabajados por los talleres familiares de Javier Soto Mojica, Ana Ericka Flores y Pablo Gutiérrez.

Ricardo Larios, artesano de la madera, hace retablos en madera y resina, también máscaras de El Güegüense, collares, pulseras y aretes.

Taller de marimba Silvio Gutiérrez: este taller es muy conocido por elaborar la tradicional marimba, instrumento musical que posteriormente es comercializado en los mercados de Managua y Masaya, en tiendas de artesanías y ferias.

Oficios o prácticas tradicionales  

Pirotécnico o polvorista: persona que se dedica a preparar y manejar explosivos y fuegos artificiales. En Diriamba la familia Jarquín históricamente ha ejercido este oficio para proveer pólvora en los eventos festivos.

Sitios de interés histórico y cultural

Museo de Historia Cultural: en este lugar podrás hacer recorridos por los amplios salones donde hay maniquies y pinturas con las tradiciones locales como: el güegüense, toro huaco, el gigante, el viejo y la vieja y las inditas del guacal; también podés conocer las tres salas, una de documentación, una sala de video, y la de apreciación de los bailes típicos de la zona, además de observar una exhibición de pinturas de artistas locales, piezas de cerámica precolombina y obras literarias. Se puede llegar en mototaxi o carro particular.El museo está del Reloj público dos cuadras al norte y una cuadra al este, o del Bancentro una cuadra al norte.

Museo del Trópico Seco: fundado en 1997 para apoyar el proceso de educación ambiental, exhibe especies en peligro de extinción por medio de taxidermia, fotografías y pinturas. Tiene una biblioteca orientada en temas de naturaleza. Podés llegar en mototaxi o carro particular. Está ubicado de Dissur cuatro cuadras al sur, frente a la Policía Nacional de Diriamba.

Petroglifos de El Acetuno: en una pared rocosa decorada con más de 30 grabados prehispánicos, en su mayoría representaciones de animales: venados, monos, murciélagos, lagartos, serpientes y un jaguar que es el símbolo del Museo Nacional.

Leyendas

Aparición de las imágenes San Sebastián y Santiago

Ambas imágenes fueron encontradas por pescadores, en sus respectivas cajas, en las costas de la playa en Diriamba, presuntamente tras un naufragio. Cada una, según relatos, venía con una campana, la de San Sebastián se dice que era de oro y se hundió en el mar.

Las imágenes fueron llevadas al párroco del lugar, quien les ordenó que Santiago fuera dejado en Diriamba y San Sebastián llevado a Jinotepe.

Al amanecer del primer día de estar en sus nuevos hogares, las imágenes aparecieron cambiadas, Santiago en Jinotepe y San Sebastián en Diriamba, por lo que fueron llevados nuevamente a sus respectivas iglesias asignadas, pero sucedió lo mismo durante tres días, hasta que el sacerdote ordenó que respetaran la voluntad de los santos y los dejaran donde querían estar.

El lugar señalado de la aparición de las imágenes, según la leyenda, es el balneario de Huehuete, en donde los pobladores afirman que todos los 20 de enero se escuchan el repicar de campanas en el fondo del mar.

Personajes relevantes para la cultura local

Ronald Abud Vivas: es un folclorista y maestro de la danza, formó el club de baile “La Cámara Junior”, que luego se convirtió en El Ballet Folclórico Nicaragüense. Ronald ha merecido numerosos reconocimientos por su labor de rescate y promoción artística. Actualmente es director de arte, tradición y cultura del Ministerio de Educación.

Jaime Serrano Mena: historiador e investigador del patrimonio cultural de Diriamba.

El compositor Sergio Tapia, creador de la pieza más conocida en los grupos de baile folclórico de Nicaragua,  “El indio caraceño”, tiene en su haber más de 500 composiciones.

Pablo Julián Gutiérrez: mayordomo de baile tradicional el güegüense, ejecuta la música tradicional de dicho baile desde hace más de 15 años.

Heriberto Mercado: máximo representante del baile flamenco de Nicaragua, Director de la Casa de Cultura Ricardo Morales Avilés y promotor de las festividades patronales.

Galería de Imágenes

Mapa de la Oferta Turística

2023-01-11T17:09:19+00:00

¡Comparta esta información en su red social favorita!

Go to Top