El Viernes Santo se oficia la misa por la tarde y a veces se efectúan representaciones de la muerte de Jesús. Para esta misa la feligresía suele vestir de negro, morado o blanco, como una forma de honrar la muerte de Jesús. Después de la misa, que culmina hacia las 04:00 de la tarde, viene la comida que incluye siempre pescado, mariscos y almíbar, además del tradicional bun (pan dulce).

También se acostumbra visitar parientes y amistades, quienes por lo general ofrecen manjares de ese tipo.

Fiesta de may pole _lagunaperla_fiestasp2

Fiesta de may pole

Fiesta de may pole (palo de mayo): se realiza durante 18 días repartidos en el mes de mayo.

Festival de la cosecha: esta tradición religiosa se celebra en noviembre en las diversas iglesias morava, anglicana y bautista. Los feligreses traen a la iglesia los mejores productos de su cosecha o de su propia elaboración: frutas, vegetales, horneados, ropas, manualidades, artesanías, etc., como muestra de agradecimiento por las bendiciones recibidas durante el año.

Se acostumbra decorar las iglesias con los productos de la tierra: palmas, cañas, cocos, bananos, entre otros. La producción se bendice en la misa y al día siguiente, a partir de las 05:00 de la mañana, se pone a la venta en el predio de la iglesia.

Set up (velorios): se les denomina así al conjunto de tradiciones y ritos funerarios creoles. Consiste en actividades tradicionales para asegurar la preparación del cadáver, la vela, los cantos, la procesión funeraria, el funeral, el luto y los nueve días. Cada uno de estos pasos tiene un significado especial.

La solidaridad y el respeto mutuo son elementos centrales que destacan y añoran los portadores culturales de la tradición. El set up tradicional se le llama también nine night.

Se celebra al noveno día y da por terminado los ritos funerarios. A las 12 de la noche hay una celebración en la habitación donde estuvo el difunto llamada “Turn up the matres” que consiste en levantar el colchón y voltearlo. Mientras cantan dos mujeres, toman las sábanas blancas y las doblan, quitan las fundas y las cortinas y las doblan. Todo es colocado en el centro de la cama.

Conmemoración de la llegada de los garífunas a Nicaragua: los pueblos garífunas de Nicaragua celebran el 19 de noviembre el Día Nacional de la Cultura Garífuna. Se festeja con danzas tradicionales, juegos, ferias gastronómicas, exposiciones y conciertos musicales. En la comunidad de Orinoco, en la Laguna de Perlas, cuna garífuna, las celebraciones inician desde temprano en la mañana hasta altas horas de la noche.

Conmemoración de la llegada de los Garífunas a Nicaragua _lagunaperla_fiestasp_gal2

Conmemoración de la llegada de los Garífunas a Nicaragua

Walagallo (pueblo garífuna): es un ritual de sanación. El walagallo o danza de gallos es un rito practicado por los garífunas de Nicaragua, conocido como dugu por los garífunas de Honduras y Belice. En la mayoría de las ocasiones el objetivo central de este rito es la curación de una persona gravemente enferma y con grandes posibilidades de morir al estar poseído por un gubida o espíritu ancestral.

Más tiempo de vida es lo que busca el walagallo, sea porque se logra la curación del enfermo y con ella el cambio de una conducta desviada tras aplacar al ancestro. Si el walagallo no logra la curación del enfermo y la muerte aparece en escena, la realización del ritual logra para el enfermo una muerte en buena ley, una muerte llena de sentido en el ámbito sociocultural del grupo étnico.

Los tambores, el canto y la danza expulsarán a los malos espíritus y obtendrán la curación del enfermo y la regeneración de la etnia. El baile del hamalijani es el centro del rito del walagallo. Hamalijani o mali significa aplacar, apaciguar. Se podría traducir como “apaciguamos a los familiares muertos”.

Otras tradiciones en el municipio son

Juego tradicional Kitty Ally, en pueblo creole y en el garífuna Sabiduría agrícola ancestral.

Galería de Imágenes

Mapa de la Oferta Turística

2023-01-25T19:38:10+00:00

¡Comparta esta información en su red social favorita!

Go to Top