Al igual que otros territorios del centro norte de Nicaragua los pobladores autóctonos de Jinotega fueron de la cultura y lengua matagalpa. Originalmente existía el poblado prehispánico de Liginagüina, al sur del cual se desarrolló la población actual.

Escuela de música

Escuela de música

Los pobladores autóctonos de Jinotega siguen activos en las estructuras sociales del pueblo indígena, quienes conservan el título real que los acredita como dueños de su territorio, el cual compraron al Rey de España en 1739.

El territorio de Jinotega era parte de las áreas administradas por Matagalpa durante la dominación española y al inicio de la independencia. La ciudad de Jinotega fue elevada a Villa el 5 de abril de 1851 y el 11 de febrero de 1883 se le otorgó el título de ciudad. Siete años más tarde, el 15 de octubre de 1891 pasó a ser la cabecera departamental.

Con las concesiones cafetaleras del siglo XIX, los europeos que arribaron al municipio dinamizaron las diferentes esferas de desarrollo del municipio e influyeron en la música y el arte de la zona, surgiendo la polka y la mazurca campesina. 

Tradiciones, expresiones artísticas, música y museos

La Escuela Municipal de Música se formó en 1989, con la dirección de Marvin Campos. Es una escuela gratuita y mixta, mantienen una matrícula entre 100 y 200 alumnos al año. Actualmente es dirigida por el polifacético músico Pedro José Zeas Mendoza, además de arreglista, pianista, trompetista. Sus bandas musicales de 40 a 50 músicos han representado a Jinotega en varios eventos y obtenido premios de primer lugar en el festival de bandas filarmónicas de 1997, y en el Festival de Música Clásica en el Teatro Nacional Rubén Darío en 2000.

Otto de La Rocha

Otto de La Rocha

A nivel internacional han tocado en Costa Rica, Honduras, y Carolina del Norte, Estados Unidos. Varios músicos de esta escuela son parte de la Sinfónica Nacional. La Orquesta Municipal está integrada por los alumnos de la Escuela Municipal desde 1989, para amenizar los eventos locales.

También se destaca el Grupo Salserín, dirigido por el arreglista y músico Bryan Blandón Lanzas, quien ejecuta piano, trompeta, guitarra e instrumentos de percusión.

Otros músicos importantes de Jinotega, Oscar Gutiérrez, compositor de «La perra renca» son Elvis William Ramos, profesor destacado de música y canto, el maestro Porfirio Zeledón, Otto de la Rocha, famoso vocalista y compositor y Luis Pastor González, el conocido cantautor nicaragüense.

La Escuela de Baile Forjadores del Futuro, escuela privada dirigida por Perla Lanzas, que enseña música folclórica a un grupo de 50 niñas.

El Ballet de Jinotega se fundó en 2014 bajo la dirección de Karen Peña. Está integrado por unos 40 niños y niñas.

Caferino López

Caferino López

Escuela de Baile Tierra de Brumas. Fundada en 2004, es dirigida por la profesora Linda Gutiérrez, que entrena a unos quince jóvenes de ambos sexos.

El Festival de Polkas, Mazurcas y Valseado se celebra en julio y durante dos días se realiza este festival en el que participan alrededor de 40 grupos.

Cuando a mediados del siglo XIX llegaron los europeos atraídos por las concesiones de tierras buenas para la producción del café, la música de mazurca y polka se incrustó en la región. Estas melodías se producen con instrumentos de cuerda: guitarra, requinto, bandolinas, vihuela, violín, violón, y acordeón. En el municipio de Jinotega han sido preservadas por cantautores como de Cedrick Dalla Torre, Francisco Montenegro y Ceferino López de Saraguasca.

¿Cómo se baila?

Las polkas son movimientos rápidos que se ejecutan en ocho tiempos marcados y taconeados, se combina con movimientos de cabeza y cintura, igualmente con el balanceo de la falda. Se puede danzar haciendo el paso conocido popularmente como “sobaqueado”.

Las mazurcas se bailan con el balanceo hacia adelante y atrás con un conteo de ocho tiempos para los cambios. Su coreografía es variada, se puede bailar en grupo, pareja o individual.

En el municipio de Jinotega, existen dos pintores en el casco urbano que recrean temas de la naturaleza en cuadros al óleo o en pintura acrílica.

El señor Santos Blandón de la comunidad El Horno, trabaja la talla de madera, representando bueyes y carretas.

Personajes relevantes para cultural local

Cedrick Dalla Torre Zamora

Cedrick Dalla Torre Zamora

El municipio de Jinotega, cuenta con personajes que han hecho parte de su cultura y su arte, podemos mencionar:

Otto de la Rocha López: afamado compositor jinotegano, popular y ampliamente conocido a nivel nacional, por la personificación del pícaro Aniceto Prieto.

Bartolomé Martínez: único presidente en la historia de Nicaragua descendiente de indígenas. Fungió como vicepresidente de la República, entre 1921 y 1923, y posteriormente como Presidente de la República entre el 17 de octubre de 1923 y el 1 de enero de 1925. Nació en la comunidad indígena de Lipululo.

Cedrick Dalla Torre Zamora: matemático, ingeniero, historiador, docente universitario, músico, cantautor y recopilador de música autóctona jinotegana. Ha investigado sobre los ritmos polkas, yankas, jamaquellos, winiwistle, paseito, surqueado, balseado y mazurca segoviana. Ha grabado dieciséis discos y ha rescatado más de 160 piezas anónimas.

Don Nando Gadea (q.e.p.d.), mantiene el titulo de mejor curandero jinotegano en todos los tiempos. En sus años mozos, ordas de buses procedentes de Honduras, Costa Rica y departamentos de Nicaragua hacían largas filas para que don Nando Gadea les diera cura. Es considerado uno de los máximos representantes de la idiosincrasia jinotegana.

Artesanías

Los productos artesanales más importantes del municipio son:

Cerámica Negra

Cerámica Negra

Cerámica negra: labor artesanal conservada por las familias Gadea y Pineda, de las comunidades de El Níspero y Las Cureñas.

Estas comunidades se destacan por sus artesanas, quienes elaboran con sus manos piezas con la técnica tradicional indígena, que sobrevive en pocos países de Latinoamérica. Aquí  conocerás sobre esta práctica que ha sido transmitida de generación en generación por los habitantes de la comunidad, podés hacer un recorrido donde te explicarán el proceso de elaboración de estas piezas.

En la comunidad de Las Cureñas existen dos cooperativas de mujeres que se dedican a la elaboración de esta particular artesanía.

También aprenderás de las diferentes técnicas que se utilizan para labrar artesanías en materiales como madera, cuero, bambú, barro, rafia, tejidos, bisutería y la elaboración de instrumentos musicales.

El color característico del barro es conseguido luego que las vasijas recién horneadas, al rojo vivo, se colocan junto a colochos de madera de cedro o de pino. El vapor caliente y la resina manchan la superficie del barro de color negro azabache.

Producción de canastos para café: se elaboran a partir del bambú que crece localmente; aprendé sobre esta actividad económica que se realiza de manera totalmente artesanal por hombres y mujeres organizados en la comunidad, aquí podés ser parte de las exposiciones y presentaciones del trabajo que realizan los artesanos. Visitá el local que está ubicado en la entrada de la comunidad El Chimborazo. En la comunidad La Cal, mujeres artesanas trabajan la fibra natural de la rafia.

Oficios o prácticas tradicionales

El oficio de cortador de café, es una ocupación de temporada que se dedica a la colecta del grano maduro, es una actividad que moviliza grupos familiares, dinamizando la economía del municipio.

Cortador de café

Cortador de café

Los mandadores, son los que organizan y controlan las tareas del campo en las haciendas y su trabajo consiste en sustituir a los propietarios cuando están ausentes.

Los patieros aseguran la eliminación del exceso de humedad en los granos del café, cuando lo cosechado llega mojado, lo distribuyen en patios embaldosados para exponerlo al sol. Durante este proceso son responsables de mover los granos con rastrillo de madera. En las noches y en caso de lluvias deben cubrir el café con plástico. Esto debe hacerse antes del secado y el trillado.

Escogedores, responsables de seleccionar los granos de café, eliminando los granos malos o defectuosos después del trillado.

Los catadores de café son personas capacitadas y dotadas de una particular percepción sensorial del paladar. Ellos asumen la responsabilidad de seleccionar las muestras de café preparado. La selección se realiza por medio de la cata de café, que permite descubrir los matices aromáticos y saborizantes de las variedades de café y tomar decisiones en la valoración para poder elegir. Ellos no tragan lo que degustan, deben escupirlo para no alterar su paladar.

Curandero, aparentemente solo una persona del municipio conserva los saberes de la medicina natural. Se trata del hijo del conocido curandero Nando Gadea.

Rosquilleras, las más conocidas del casco urbano son las de El Arbolito y Rosquillas Elda. Carmen Arróliga Palacios, elabora todas las variedades de cosa de horno.

La carpintería y la ebanistería son oficios tradicionales de categoría, que se dedican al trabajo de la madera y construcción de muebles.

Otros oficios locales de Jinotega son: panaderías, sastrerías, herrerías, molinero y zapaterías.

Leyendas

Entre las leyendas locales de Jinotega sobre salen las siguientes: El hombre de palo, El príncipe gobiado, El señor de las nubes y El punche de oro.

Sitios de interés histórico y cultural

Museo Histórico: situado en el casco urbano de Jinotega, cuenta con la exhibición de una colección arqueológica de vasijas cerámicas e ídolos de piedra en su mayoría de la Zona de Agua Zarcas y de la comunidad de La Cal. Además de numerosos objetos históricos y pinturas.

Galería de Imágenes

Mapa de la Oferta Turística

2023-01-23T16:58:47+00:00

¡Comparta esta información en su red social favorita!

Go to Top