San Ramón es la cuna del café en el norte de Nicaragua. Aquí se sembró la primera planta de café de la región. 

Café en maduración

Café en maduración

Según los historiadores, en 1854 llegó a estas tierras el matrimonio alemán compuesto por Luis Elster y Katharina Braun, en busca de oro. Ellos fueron quienes sembraron las semillas de café que dieron origen a la primera plantación de café en esta región.

Este municipio está asentado en tierra comunitaria, perteneciente a la comunidad indígena de Matagalpa. La tierra ancestral es fuente de vida y es parte fundamental de su identidad, está íntimamente relacionada con la cosmovisión de la vida espiritual y material de los pueblos originarios: la Madre Tierra, dadora de vida y heredada de sus ancestros.

En la comunidad indígena de San Pablo sus pobladores trabajan el barro, práctica artesanal ancestral prehispánica, se especializan en la elaboración de comales, ollas, platos y especialmente la tinaja, símbolo de referencia identitaria del municipio.

Del primero al 06 de enero se hace el ritual indígena de la «Vela de la vara», con el Consejo de Ancianos de las comunidades de La Bailadora y San Pablo.

Leyenda y personajes

Entre las leyendas que narran sus pobladores están: la reina Yasica, La serpiente de cacho de oro, El bus embrujado, El diablo vita, La mocuana en la posa del Molinete, El cadejo, El duende, El sisimique, entre otras.

Entre sus personajes: Valeriano Ochoa, Juan Flores,Guillermo Flores, Isidro Flores, Alejandro López, Luis Ramón Sobalvarro, Bismarc Tórrez, Dolores Mendoza, Mariano Escorcia, Ramón López, Ruperto Pravia, Dolores Pravia, Marvin Kraudy, Francisco Kraudy, Chentillo, Pablito Pérez, Doña Gilberta, Doña Florentina, Carlos Izaguirre, Constantino Kraudy, el gato vago, los Consejos de Ancianos de las comunidades de San Pablo y La Bailadora.

Expresiones y manifestaciones artísticas

Museo-de-la-Revolución-Flecheros-de-Yucul-San-Ramón

Museo de la Revolución Flecheros de Yucul

San Ramón cuenta con la Casa Municipal de Cultura Leoncio Sáenz, ubicada frente a la plaza de la identidad histórica, con exposición permanente de pintura, se imparten clases de danza dibujo y pintura y talleres eventuales de artesanía en semilla y otros, abierto de lunes a viernes de las 8 am a 4 pm y sábados medio día, en ella se encuentra una sala con exposición permanente de artesanía en barro, carrizo, madera, semillas.

Museo de la Revolución Flecheros de Yucul: ubicado frente a la plaza de la identidad donde puedes evidenciar fotografías, biografías, artículos y accesorios con gran valor revolucionario, abierto de lunes a viernes de 8 am a 4 pm y sábado medio día.

En las artes plásticas se destacan el pintor y maestro Byron Alaníz, Jonhy Alaníz, Marlon Gonzáles, Wilsor Sánchez, Ricardo Ulloa (qpd), Sergio Ulloa, Roger Pérez, Roberto Mejía, Adalberto Salgado, Leopoldo Martínez, Norman Palacios, Julissa Moncada, Juan Álvaro Ulloa.

Música

Su música cantada por grupos musicales campesinos de las diferentes comunidades rurales del municipio, es acompañada de instrumentos de cuerda. El músico Carlos Castro Lumbí, nacido en la comunidad de Azancor, compuso el corrido a San Ramón.

Marvin Kraudy Flores, se destaca como artista de música popular acompañado por su cajón peruano y otros instrumentos elaborados con materiales del medio.

Danza

El municipio cuenta con fieles exponentes de la cultura y arte nacional y local, de los más destacados en danza podemos mencionar:

Grupo de danza “Jóvenes por la Cultura”, con más de 14 años de existencia, es uno de los grupos más representativos del municipio. Han sido merecedores de premios a nivel, local, regional y nacional, en concursos y festivales.

  • Grupo de danza Semillas de la Cultura.
  • Grupo de danza de la Escuela de Arte Mayling Beatriz Alegría.
  • Grupo de danza de la comunidad La Laguna, con danza y ritual indígena.
  • Grupo de danza de la Escuela Fray Bartolomé de las Casas.
  • Grupo de Danza de la Alcaldía Municipal.
  • Grupo de Danza de la Biblioteca Pública Municipal, entre otros.

Artesanías y oficios artesanales

Taller de cerámica indígena La Tinaja

Taller de cerámica indígena La Tinaja

Taller de cerámica indígena La Tinaja: lo conforma un grupo de mujeres de la comunidad indígena de San Pablo, donde se ubica. Este saber y práctica, es una herencia de sus ancestros, una expresión del patrimonio vivo. Este grupo elabora tinajas, platos, ollas, comales, alcancías, así como artesanías de carrizo (canastos), bambú y elaboración de guitarras.

Mujeres artesanas de El Plomoubicadas en la comunidad de El Plomo, a dos kilómetros del casco urbano de la ciudad. Trabajan con artesanías de semilla naturales y está integrado por cuatro mujeres. Elaboran todo en la línea de bisutería en semillas, ofrecen a los turistas charlas sobre la conservación del medio ambiente, y demostración del proceso de elaboración de sus artesanías. Aquí tenés la posibilidad de elaborar tu propia pieza.

La Cooperativa de Mujeres Artesanas de La Pita: trabajan con papel reciclado, elaborando tarjetas de invitación y de presentación, bolsos para regalos, libretas, agendas, entre otros. Esta cooperativa surge como una iniciativa de desarrollo local para las mujeres. Está ubicada en la comunidad La Pita, a dos kilómetros de la ciudad.

Taller familiar en el arte de Fredy Rivas: elaboran collares, pulseras, anillos con semillas, lana, cobre y otros productos artesanales. Está ubicado en el casco urbano.

Otros oficios artesanales importantes son: cortador de café, panadero, sastre y carpintero.

Actividades anuales de interés público 

Feria de la Purísima

Feria de la Purísima

Feria de pasteles y repostería: se realiza en homenaje al Día de las Madres, en las instalaciones del Polideportivo; se efectúan concursos de bailes con las madres.

Feria del Medio Ambiente: se realiza en junio, con concursos de canto campesino y poesía con temas del medio ambiente, así como concursos populares. Lo tradicional de esta feria es repartir árboles para reforestación del municipio.

Feria de la maracuyá y productos no tradicionales: también en junio; participan todos los productores de maracuyá, pues el municipio de San Ramón es el mayor productor de esta fruta a nivel nacional. En la feria se degustan platos, panes, dulces, refrescos, y se exponen productos cosméticos y medicinales, así como el famoso cóctel de maracuyá, institucionalizado como la bebida tradicional del municipio.

Feria del maíz: se realiza en agosto, durante esta feria se lleva a cabo el festival de música y canto campesino. Es un día donde se reúnen los productores del municipio con exposiciones y degustación de productos derivados del maíz, entre ellos las riquísimas güirilas con cuajada y una rica taza de café del lugar, preparado por las manos laboriosas de las campesinas.

Feria de la Purísima: se efectúa en la primera semana de diciembre y se ofrecen todos los productos tradicionales de la ocasión de la celebración Mariana.

Feria nacional de la miel: se lleva a cabo en la segunda semana de diciembre, es un evento de gran importancia, donde se dan cita los productores apícolas del municipio, del departamento y del país.

Feria del guineo: es una feria muy original materializada en noviembre, donde participan todos los productores del municipio, donde hay más de 25 especies de bananos.

Feria científica y tecnológica: realizada cada 24 de septiembre, en la Biblioteca Pública de San Ramón.

Arqueología

Asentamiento indígena El Trentino: consta de siete montículos, los cuales fueron las bases de casas de nuestros indígenas, en el lugar se han encontrado vestigios de cerámica indígena, la que se está trabajando en coordinación con el INC para su datación e inventario; también podemos mencionar los sitios encontrados en las comunidades de Siares, Azancor, Tapasle y Buena Vista.

Minas de La Reyna: consiste en el túnel principal de la mina, que en la primera parte del siglo fue la mayor productora de oro de toda la zona, se puede entrar y observar cómo se trabajaba, la oficina de entrada y los rieles por donde se movían carritos repletos de oro, así como vestigios de los lugares donde se ponían lámparas y diferentes túneles.

Antiguas minas, La Leonesa y La Pita: estas dan a conocer parte de la historia económica del municipio y la extracción artesanal, en un interesante recorrido por las minas, donde no faltarán numerosos relatos, historias y leyendas que han sido contadas por sus antiguos trabajadores. En las cercanías de las antiguas minas existen casas de huéspedes.

Galería de Imágenes

Mapa de la Oferta Turística

2024-04-29T20:01:10+00:00

¡Comparta esta información en su red social favorita!

Go to Top